27 de octubre de 2012

[Libros] Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie – Juan Eslava Galán (2002)

A Eslava Galán lo he descubierto hace relativamente poco, pero ya se ha convertido en uno de mis autores favoritos, al menos en el terreno del ensayo/divulgación; tanto que en poco tiempo me he leído ya seis libros suyos. Me parece un autor entretenidísimo, un magnífico divulgador maestro en eso de "enseñar divirtiendo". Sus obras de divulgación no sólo son amenas, sino que en ocasiones hasta te partes de risa, sin por ello dejar de mantener un rigor muy elevado.

Esta obra de hoy es la excepción en cuanto a diversión: el tema no es para risas. Pero sí mantiene el rigor, la amenidad, y esa característica típica de Eslava Galán de "no casarse con nadie", y soltar pullas a diestro y siniestro. Aunque, como digo, en este libro, dado el tema, está muy comedido, es un autor tremendamente deslenguado, políticamente incorrecto, irónico, sardástico y mordaz, que precisamente por todo ello probablemente no agrade a todo el mundo. Pero a mí me encanta. ;-)


Sinopsis:
La guerra civil española como no la ha contado nadie. ¿Otro libro sobre la Guerra Civil? Pues sí, otro, pero con una diferencia: no marea con datos innecesarios y relata por derecho lo ocurrido en aquellos tres años de locura homicida sin catequizar sobre quiénes eran los buenos y quiénes eran los malos. Eso, que el lector lo decida.
No es una novela, porque todo lo que cuenta ocurrió (incluso las menudas historias que espantan o que mueven a risa), pero se lee como una novela y pretende instruir deleitando. Por eso está escrita en el tono que ya usó el autor en su Historia de España contada para escépticos. El lector acompaña a un joven general, Franco, que tacita a tacita se labra un porvenir y nos lo labra, de paso, a cuarenta millones de españoles, pero también acompaña a muchos ciudadanos anónimos a los que la guerra marcó para siempre.

Crítica personal: Magnífica obra de divulgación

Aunque su autor declara que su libro no va a gustar a nadie... a mí me ha gustado, y mucho. Se trata de un magnífico libro de divulgación, que se lee de un tirón y prácticamente como si fuera una novela, sin perder por ello rigor. Ese es su principal mérito.

En línea con lo anterior, si alguien busca una obra de referencia sobre la Guerra Civil, repleta de datos, detalles de la política o las acciones militares, etc, puede olvidarse de este libro. Ahora bien, si lo que quiere es tener una buena visión general de nuestro conflicto civil con un texto relativamente corto y que se lea con interés, que resulte ameno y hasta entretenido (si se puede hablar de entretenimiento cuando se tratan hechos tan trágicos), entonces este libro es ideal.

En la obra, Eslava Galán utiliza el presente histórico a lo largo de todo el texto para zambullir al lector en la historia que está contando, que se convierte así casi en una novela. Esto lo refuerza con la inclusión de multitud de declaraciones y anécdotas de protagonistas de la historia, insertadas en el texto a veces como si se tratara de diálogos entre personajes. Todo ello, por supuesto, sin perder el rigor, y manteniendo a lo largo de todo el texto una notable imparcialidad hacia ambos bandos (o dicho de otra forma… pone a parir a ambos por igual, no deja títere con cabeza). El resultado es que el libro se lee de un tirón y no sólo eso, sino que consigue que el lector llegue a comprender lo que sucedía sin necesidad de grandes detalles; al igual que “una imagen vale más que mil palabras”, a menudo una anécdota o una frase de un testigo bien elegidas, valen más que decenas de páginas de descripciones y datos. En este sentido, el autor lo borda.

Eslava Galán mezcla en el texto las descripciones neutrales con las críticas ácidas, la ironía, el sarcasmo, las notas trágicas, y hasta pequeñas notas de humor. Todo ello bien combinado consigue lo que decía: una magnífica obra de divulgación para los que no sean expertos en esta parte de nuestra historia (esos buscarán algo más). Para mí, un libro magnífico, que casi debería ser de lectura obligada para los estudiantes de secundaria.

Nota personal: 8,5

[Libros] 1Q84-Libros 1, 2 y 3 – Haruki Murakami (2009-2010)


Sinopsis (sólo la sinopsis de los libros 1 y 2, porque en la sinopsis del libro 3 la editorial la cagó destripando parte de la trama de los libros anteriores):

En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984.
En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común.
Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana.

Crítica tras leer las partes 1 y 2: Raro, raro, raro... pero gusta

Acabo de terminar de leerlo y debo decir que me ha gustado, aunque sin llegar a entusiasmarme. La verdad es que es un libro raro, raro, raro... Pero gusta. Sin saber muy bien por qué... gusta.

Está bien escrito, tiene partes que enganchan, que intrigan, que te motivan a seguir leyendo. Los personajes son magníficos, están perfectamente perfilados; a pesar de ser todos ellos un tanto raritos de una forma u otra, el autor consigue que te identifiques con ellos. El ritmo es pausado, pero sin caer en el aburrimiento (aunque en ocasiones hay fragmentos ligeramente tediosos, pero afortunadamente cortos), aunque creo que esto es típico de Murakami (sólo he leído otro, pero el estilo pausado se repetía).

No sé, es un libro distinto, que gusta y desconcierta a partes iguales. En ocasiones, hasta me provocó un fuerte rechazo: la primera aparición de la "LP" (quien lo haya leído sabe a qué me refiero) casi me hace soltar un "¡vamos, no me jod...!" Me chirrió enormemente, me pareció casi una tomadura de pelo. Luego hasta casi te acostumbras... La verdad es que a partir de ahí, la trama da un vuelco, pasa de ser un libro más o menos "normal" a ser... pues eso: raro, raro, raro...

En resumen, no sé bien qué decir. Me ha dejado con ganas de seguir, con ganas de leer la tercera parte, lo cual debe ser muestra de que el libro ha conseguido engancharme. Y sin embargo, al mismo tiempo su lectura me ha dejado una especie de sabor agridulce... Curioso.

Crítica final, tras leer la parte 3: Arte abstracto hecho literatura

Leída la tercera y última parte, me reafirmo en lo que dije en su día: un libro que me ha gustado bastante, pero que me ha resultado “raro”.

Es curioso: no es, desde luego, un libro que me haya “marcado”, no es un libro que recordaré con especial cariño, pero en cambio es un libro de cuya lectura he disfrutado bastante (Actualización: me equivoqué; un año después, sí recuerdo este libro con bastante cariño, como algo muy especial). Todo ello me ha hecho reflexionar tras terminar de leerlo, por esa sensación extraña que me ha dejado: ¿por qué me ha gustado este libro? ¿por qué me parece un libro especial? ¿tiene sentido buscarle sentido?, etc. Y tras reflexionar un poco, he sacado mis conclusiones personales, que quería compartir aquí.

Advertencia: si eres de los que te influye mucho conocer algo de un libro antes de leerlo, quizás sea mejor que no sigas leyendo. Aunque no revelo datos concretos, sí puedo dar pistas sobre el desarrollo de la trama y el modo en que termina, así que, si continúas leyendo esto, que sepas que asumes ese riesgo. Por otra parte, si no has leído el libro es probable que no entiendas parte de mi siguiente reflexión.

La sensación que tuve al terminar el libro fue la de “haber disfrutado del viaje”. Lo de menos fue el final (bastante tópico) o que quedasen decenas de flecos, de historias abiertas, de asuntos sin explicar. Supongo que esto puede molestar a alguien (esa sensación de “¿miles de páginas leídas para quedarme igual que al principio?”), pero a mí no: disfruté de su lectura, de la prosa del autor, del magnífico retrato de sus personajes… y ese final un tanto flojito no me ha molestado. Quizás he disfrutado el libro más en su forma que en su fondo…

También tenía la extraña sensación de si, a pesar de todo, el autor no nos habría tomado un poco el pelo. ¿Tenía algún sentido, alguna explicación, algún significado oculto todo eso de la Little People, la mother y la daughter, la crisálida de aire… o no eran más que chorradas sin sentido lanzadas por el autor para crear un ambiente especial “mágico”, sin que él mismo supiera de qué estaba hablando? ¿Había algún “mensaje profundo” en el libro, alguna neura interna de Murakami reflejada en estas fantasías, o no era más que el jugueteo con las palabras de un genio de la literatura? Estas dudas se reforzaban con el claro “juego” con el lector que supone la introducción del revólver en la historia, con la directa alusión, varias veces, a “las leyes de Chéjov” de la novela; claramente, el autor juguetea con el lector en estos casos… ¿lo habría hecho durante todo el libro?

Pensando en esto, y reacio a pensar que Murakami quisiera simplemente tomarnos el pelo a todos, me dio por comparar el libro con una especie de poema en prosa… Pero luego encontré una metáfora mucho mejor, que para mí le encaja al libro como anillo al dedo: este libro es arte abstracto. Es como un cuadro abstracto transformado en literatura. Algo a lo que no hay que buscar explicación, algo que probablemente ni el propio autor sabe qué significa, algo que simplemente “le ha salido así de dentro”, y que luego el que lo observa (lo lee, en este caso) simplemente lo disfruta (o no) sin necesidad de buscarle un sentido. Sí, sé que hay gente que “necesita” buscar un sentido al arte abstracto… gente que difícilmente puede disfrutarlo; a mí un cuadro abstracto me gusta o no me gusta, sin saber por qué, y sin que me plantee preguntarme qué es eso (de hecho, creo que a menudo, no es “nada”; simplemente, arte). Este libro lo veo exactamente igual.

Quizás por eso no me ha importado que todo lo “mágico” de este libro quede sin explicación alguna, o que el final sea tópico y sencillo, o que el libro esté saturado de historias paralelas o descripciones sin vinculación directa con la trama principal (hay decenas: la lectura de la obra de Chéjov sobre Sajalin… la historia del padre de Tengo como cobrador de la NHK… etc). Da igual: he disfrutado leyendo el libro como disfruto viendo un cuadro abstracto que me gusta: sin saber por qué y sin necesidad de buscarle un sentido. No quiero decir que ésta sea la forma en que debe uno acercarse a este libro, o que sea lo que Murakami pretendía… No lo sé… pero es lo que he sentido yo al leerlo.

Así que me reafirmo: un libro raro, pero que me ha gustado.

Nota personal: 8,5

24 de octubre de 2012

Incultura y superstición


Creía estar curado de espanto, pero en ocasiones aún no dejo de sorprenderme del nivel de incultura y absurda superstición que aún abunda entre gran número de personas de nuestra sociedad. Y no hablo precisamente de los estamentos más bajos, que puedan tener un nivel cultural más pobre…

Leo hoy por casualidad que una presentadora de RTVE, Mariló Montero, manifestaba ayer en antena su angustia ante la posibilidad de pensar que los órganos de un asesino que se suicidó al ser rodeado por la policía pudieran ser utilizados para trasplantes. Y es que, según ella, “nunca se sabe si ese alma está también transplantada en ese órgano”. Toma ya.

Ahora resulta que si te trasplantan el corazón, el hígado o el riñón de un asesino, a lo mejor empiezas a ir matando gente por ahí. O por lo menos le pones la zancadilla a las viejecitas mientras cruzan la calle, o algo… En fin, supongo que no es tan raro, si otros piensan que tener cerca algún trozo reseco del cadáver de alguien a quien hayan declarado santo, les va a beneficiar en algo… Supongo que son dos caras de la misma moneda. Absurda superstición que parece increíble que pueda aún tener cabida en nuestra sociedad.

No sé, a lo mejor si de esta presentadora dependiera, para poder donar órganos habría que presentar un certificado de buena conducta, o una declaración del cura de tu parroquia diciendo que eres “buena persona”. La verdad, cuando hay tantas personas cuya vida o muerte depende de una donación, declaraciones como la de esta mujer me parece que ya pasan de la estupidez para caer en la inmoralidad.

No lo puedo evitar, los niveles de estupidez en los que estamos inmersos todavía no dejan de sorprenderme.

23 de octubre de 2012

Cita de hoy


De Almudena Grandes me encantan dos cosas: su estilo, y su capacidad para transmitir sentimientos.  Aquí, una pequeña muestra:

Llegué a saberlo todo del amor en los tiempos difíciles, de eternidades que caben en cinco minutos, de soles que amanecen en noches de lluvia, una alegría despojada de cualquier condición, un placer tan intenso que duele, y la felicidad resplandeciendo en los gestos más triviales, porque era feliz la silla en la que se sentaba, feliz la mesa donde desayunaba, y el azucarero feliz, sólo porque sus dedos lo tocaban.

Inés y la alegría - Almudena Grandes

(Fuera de contexto puede parecer un pastelón... pero para nada...)

[Libros] Si esto es un hombre / La tregua - Primo Levi (1947-1963)


Dos libros muy diferentes. El primero, imprescindible. El segundo, su continuación, sólo interesante.

Si esto es un hombre (1947) - Sinopsis:
Un testimonio imprescindible sobre el Holocausto.
Los campos de concentración y exterminio, más que resguardados por las alambradas y los guardias, lo estuvieron por su propia monstruosidad, que los hacía inconcebibles. Si esto es un hombre es el testimonio de una víctima en Auschwitz que no grita pero que arranca el grito de la garganta de su lector.

Crítica personal: Estremecedor e imprescindible

Lo empecé a leer con cierta reserva: al fin y al cabo, hemos visto en tantas películas lo que ocurrió en Auschwitz y campos similares que no esperaba gran cosa de un libro sobre este tema, aunque por supuesto el hecho de estar escrito por un superviviente me hacía tenerle un gran respeto.

Curiosamente, el texto me sorprendió: prácticamente no tenía nada que ver con lo que hemos visto en el cine o la televisión. Bueno, por supuesto que tiene que ver... pero desde un punto de vista muy diferente al habitual. En el libro de Levi parece que no hay alemanes. Parece que no existen las SS. Casi hasta parece que no hay muertes alrededor. No se abunda en las torturas, no se abunda en la crueldad de los nazis, nada de eso: el libro abunda en el sufrimiento personal y en la deshumanización que lleva a cabo el campo con sus prisioneros. "¿Esto es un hombre?", se pregunta Levi. Y no se refiere a los alemanes, sino a ellos mismos: prisioneros que, bajo las condiciones de vida del "läger", se convierten en poco menos que animales.

Un libro que curiosamente casi podríamos definir como frío y distante, como escrito por un observador desapasionado, pero que resulta absolutamente estremecedor. Imprescindible.

Nota personal: me parece casi inmoral ponerle nota. Hay que leerlo.

La tregua (1963) - Sinopsis:
La tregua, segunda entrega de la trilogía memorial de Primo Levi, es el libro del retorno. En él, el grupo de los supervivientes italianos de Auschwitz culmina un viaje absurdo y tortuoso a través de media Europa, y el atónito lector asiste a la infinita riqueza de la humanidad en los mercados clandestinos de Cracovia, los cuarteles del ejército Rojo, las borracheras de la soldadesca y las añoranzas de los italianos camino de casa.

Crítica personal: Una realidad absurda… como las guerras

La tregua es la continuación en el tiempo de "Si esto es un hombre", el testimonio de Primo Levi sobre su estancia en Auschwitz. Si el anterior libro culmina con la llegada de los rusos al campo, éste empieza justamente ahí, extendiéndose hasta la llegada de Levi a su casa.

Pero este libro es muy diferente al anterior. Más fácil de leer, más estructurado, más trabajado, más novelado... en el anterior, el propio Levi se disculpa en el prólogo por los errores de su libro, que ciertamente en ocasiones peca de inconexo o apresurado. Su excusa fue que el anterior libro le salió a borbotones, con el apasionamiento de quien está obligado a contarle al mundo lo que sucedió. Este libro es otra cosa... y quizás por ello, no tan apasionante.

Realmente del libro me ha gustado el principio y el final, las dos ocasiones en las que las reflexiones de Levi aluden a sus sentimientos, a su angustia interior. El resto del libro, es una aventura: la aventura de quienes, fruto del caos del final de la guerra, se vieron obligados a un absurdo deambular por media Europa durante meses antes de poder volver a su casa. En este sentido, el libro resulta entretenido y hasta interesante... pero muy alejado de la dramática reflexión a la que obliga su libro anterior.

No obstante, si has leído el otro, querrás saber cómo terminó Levi llegando a su casa de Turín. Recomendable.

Nota personal: 6

Citas


Nunca he sido de tomar notas mientras leo, o de marcar pasajes, etc. Pero dado que el Kindle permite hacerlo de forma tan sencilla, en algunas raras ocasiones no he podido evitar hacerlo, y hoy he decidido compartir algunos de estos fragmentos que en alguna ocasión me han parecido especialmente brillantes, a veces por su profundidad, y otras principalmente por su estilo.

No siempre siento la necesidad de marcarlos; de hecho, suele ser más bien al contrario, de modo que muchas citas que merecerían mención simplemente las leo sin más, olvidando marcarlas. Además, como ya he dicho, no he empezado a guardarlas hasta hace poco más de un año (cuando este aparatejo electrónico lo ha convertido en algo sencillo). Por eso, aquí puede aplicarse sin ningún temor a equivocarse la manida frase de que “no están todos los que son”, ni mucho menos… aunque sin duda, sí son todos lo que están.

Como siento debilidad por Almudena Grandes (ya hablaré de sus libros algún día), sus fragmentos son mayoría. Qué le vamos a hacer… la forma de escribir de esta mujer me cautiva ;-)

En fin, pues eso, que a partir de ahora también incluiré por aquí de vez en cuando algunas citas que me han impactado por alguna razón, sea básicamente por su fondo o por su forma (la belleza con la que están escritas, o por lo que son capaces de transmitir). Pensaba ponerlas todas en una entrada… pero creo que mejor las iré dosificando poco a poco, en entradas independientes. De momento tengo muy pocas (ya digo que no soy de los que "toman apuntes" habitualmente), pero quizás esto me anime a hacerlo más a menudo...

[Libros] Guía de la Biblia – Isaac Asimov (1967-1969)


Más de uno se extraña con algunas de mis lecturas: ¿un ateo leyendo la biblia o un libro sobre ella? Y bien, digo yo, ¿y por qué no? Que no crea en el supuesto trasfondo sobrenatural de la religión (o las religiones) no quiere decir que no me interesen como fenómeno sociológico, como hecho histórico, o como simple elemento clave de nuestra cultura.

Hace años que sentía curiosidad por leer la biblia. Como la mayor parte de los españoles (la mayoría creyentes casi por costumbre, pero poco practicantes), mis conocimientos de la misma se limitaban a cuatro sucesos clave, con decenas de lagunas que se revelaban, por ejemplo, viendo películas norteamericanas o leyendo libros de esa nacionalidad (los protestantes, ya se sabe, leen la biblia mucho más que los católicos, a quienes hasta hace poco la Iglesia se lo tenía prácticamente vedado, no fueran a pensar por sí mismos…). Así que hace algunos años intenté leerla; pero aguanté poco: ese lenguaje arcaico, ese estilo tan malo, me aburrían soberanamente, independientemente del contenido (que a menudo tiene su “gracia”). No lo soporté.

Pero el descubrimiento de esta obra de Asimov me permitió “leer la biblia sin tener que leerla” y, lo que es mejor, aderezado con el análisis de diferentes expertos. Justo lo que yo quería: una lectura crítica del libro sagrado de occidente. Al final, en extensión estos dos volúmenes probablemente no sean mucho más cortos que la biblia, pero al menos se leen con más facilidad, son más “digeribles”. A mí me resultaron muy interesantes, aprendí mucho. Os dejo con las reseñas:

Sinopsis:
Guía Asimov para la Biblia es un libro publicado por Asimov dividido en dos volúmenes, el primero, que comprende el Antiguo Testamento, fue publicado en 1967 y el segundo, que comprende el Nuevo Testamento, en 1969.
Se trata de un amplio libro que hace un recorrido por toda la Biblia. En cada tema explica el contexto histórico, indica por quién (probablemente) fue escrito y en qué época y las posibles influencias políticas del momento. Hace las correspondientes consideraciones geográficas. Indica posibles alteraciones que sufrió el texto por errores de los copistas, y/o alteraciones u omisiones que autores posteriores introdujeron. También hace extensas citas de diferentes lugares de la Biblia que tienen relación con el tema. Indica las posibles influencias de otras fuentes que tuvo el texto. En muchos lugares indica las posibles malas traducciones y toma las palabras originales en hebreo o griego, y hace comparaciones de algunas traducciones de uso frecuente. En los lugares en los que la lectura debe ser interpretativa, indica la posible interpretación que el autor quería dar, apoyándose en el contexto histórico, las costumbres y normas, las tendencias, prohibiciones del poder político, etc. Hace un correlato histórico, comparando los datos de la Biblia con los de fuentes históricas.

Crítica personal (Vol.1, Antiguo Testamento): Un análisis objetivo y laico de una obra básica de la civilización occidental

Si estás convencido de que la Biblia no es ni más ni menos que literalmente la palabra de Dios, entonces olvida este libro. Si aceptas la biblia como una obra humana que mezcla elementos históricos y mitológico-religiosos, entonces la lectura de este libro te puede resultar sumamente interesante.

En él se analiza en profundidad la biblia desde un punto de vista totalmente neutro, contrastándolo con lo que conocemos de la historia de esa región (Palestina) por otras fuentes y analizando la evolución de la religión judeo-cristiana a lo largo de los siglos en los que se fueron escribiendo los distintos libros que conforman la biblia (una estructura interna que también se analiza en este libro). Es una fantástica forma de conocer esta obra básica de la cultura occidental para todos aquellos (inmensa mayoría, creo, al menos en nuestro país) que no hemos leído la biblia o que, como yo, lo hemos intentado y hemos terminado abandonando por la aridez de su arcaico lenguaje o la complejidad que suponen sus cientos de personajes.

El análisis de Asimov (basado en realidad en otros análisis de expertos historiadores y estudiosos del tema) clarifica enormemente la lectura, como por ejemplo al aclarar la confusión de nombres de los personajes (un mismo personaje histórico a menudo aparece en la biblia con varios nombres diferentes, según el autor de esa parte utilice el nombre griego, el hebreo, el latino…). A través de las páginas de este denso libro (tan denso o más que la propia biblia) iremos descubriendo el antiguo testamento como lo que es, una crónica de la historia del pueblo judío, una sucesión de guerras de fronteras, intrigas palaciegas y acuerdos políticos entre las civilizaciones de la época en la región (egipcios, sirios, asirios, babilonios, fenicios…); todo ello adornado con la protección de Yahvé, el dios del pueblo de Israel, que los guía y los protege frente a los dioses de las civilizaciones vecinas.

Descubriremos también la sutil evolución de la inicial religión yahvista, henoteísta (creencia de que cada región tiene sus dioses, que sólo son poderosos en un cierto ámbito territorial) y primitiva (Yahvé empieza siendo básicamente un dios guerrero y amante de los sacrificios sangrientos) hacia una religión más elaborada, en la que poco a poco, con el paso de los siglos, va cambiando la concepción henoteísta por la de una religión más global, al tiempo que el dios se va haciendo más “humano” y compasivo, y a la vez que los rituales van adquiriendo complejidad. Veremos también cómo la religión yahvista va adoptando conceptos de otras religiones de las civilizaciones con las que va conviviendo a lo largo de los siglos. Asistiremos, por ejemplo, al “nacimiento” del concepto del demonio en una etapa muy tardía, y descubriremos las enormes diferencias entre lo que dice textualmente la biblia, lo que probablemente quería decir de forma metafórica, y la interpretación que le dan la religiones actuales de origen judeo-cristiano.

El libro es largo y exhaustivo, incluyéndose a menudo análisis versículo a versículo. La objetividad y neutralidad de Asimov es destacable a lo largo de todo el texto, diferenciando además claramente entre hechos objetivos (equivalencia constatada entre nombres diferentes, cronologías históricas, etc) o interpretaciones (forma de interpretar una metáfora, por ejemplo). Aunque realmente lo que más sorprende es lo poco que se necesitan las interpretaciones, siendo la mayor parte del texto de lo más claro (y totalmente alejado de cualquier interpretación sobrenatural) una vez se lee a la luz del conocimiento de la historia antigua de la región.

En resumen, un libro denso y complejo, pero tremendamente interesante para quienes sientan interés crítico hacia la historia de las religiones occidentales, o más bien del libro en el que se inspiran.


Crítica personal: Vol. 2 - Nuevo Testamento

Poco que añadir a lo comentado en referencia al primer volumen (Antiguo Testamento). En éste, Asimov sigue realizando un análisis objetivo y laico de los contenidos bíblicos, como en el anterior. Decir más ya sería entrar en el contenido… aunque no puedo resistirme a realizar algunos comentarios sobre cosas que me han parecido bastante curiosas (probablemente si hubiera leído la biblia antes no me hubieran sorprendido tanto, pero en fin…)

Pues para empezar, el Nuevo Testamento empieza con un rollo macabeo. No, no soy irrespetuoso: de hecho, empieza con dos rollos macabeos, los dos libros (en sus tiempos, en forma de rollos) de los Macabeos. Como son bastante aburridos (bueno, en la línea del antiguo testamento, pero muy diferentes al resto del nuevo testamento, que nos resulta más “próximo”), imagino que de ahí derivó la expresión “rollo macabeo” para designar algo extenso y pesado. Por cierto, esto no lo menciona Asimov (probablemente no existe esta expresión en inglés para designar a algo muy aburrido), pero la deducción resulta clara e inmediata. En esta obra hay otras explicaciones a muchas expresiones de hoy en día que, leyendo estos libros de Asimov, descubrimos que proceden de la Biblia; curioso, y buena muestra de la influencia de este libro en nuestra cultura.

Pasados los rollos macabeos, empieza "lo bueno", las aventuras de Jesús (bueno, o Joshua, o como queráis…): los evangelios. Descubrimos que se escribieron hacia el año 100 d.C. (lo cual hace complicado que los evangelistas fueran alguno de los apóstoles), y no todos a la vez. De hecho, se observa una curiosa evolución… porque los cuatro evangelios son muy distintos, y hasta claramente contradictorios en ocasiones. Es curioso ver también cómo tienen enfoques muy diferentes: unos dirigidos a los judíos, otros dirigidos a los gentiles… También se ve cómo la historia se va adornando profusamente con el paso del tiempo. Y también me ha hecho gracia descubrir que lo que solemos conocer es una mezcla de los cuatro, cogiendo unas cosas de aquí, otras de allá, y obviando otras, resultando que la doctrina católica es un pastiche hecho a gusto de la iglesia, no siempre coincidente con la propia biblia (por algo se han reservado su lectura e interpretación durante siglos).

Tras los evangelios vienen los hechos de los apóstoles, una curiosa crónica de los inicios de la iglesia. Es interesante observar cómo se iban gestando los fundamentos del cristianismo, casi siempre a partir de la evolución que aquellos iniciales cristianos (unos judíos, otros no) fueron dando a lo que empezó siendo una secta judía más (había varias) que terminó rompiendo completamente con el judaísmo, aparentemente por motivos “políticos” (era más fácil conseguir adeptos fuera que dentro).

Para terminar, el apocalipsis: de nuevo profecías al estilo del viejo testamento en las que los enemigos de Israel (fundamentalmente Roma, convenientemente oculta bajo metáforas para evitar persecuciones) sufren las peores consecuencias.

En resumen, como decía en el comentario al primer volumen, esta obra de Asimov es un ensayo muy interesante y recomendable para descubrir la Biblia desde un punto de vista neutro, objetivo y, lógicamente, laico. No es un libro ameno para pasar el rato, pero sí muy recomendable si te interesa la historia de las religiones y conocer los orígenes de una ideología básica en las civilizaciones occidentales: la religión judeo-cristiana.

Nota personal: 8

19 de octubre de 2012

[Libros] El cebo – José Carlos Somoza (2010)


Sinopsis:
Madrid. Un brutal atentado terrorista. Un futuro desolador. El Espectador, el mayor y más salvaje homicida de todos los tiempos, anda suelto. La policía va en su búsqueda. Los métodos policiales han cambiado. La tecnología no funciona. Tiene que buscar dentro, en la mente, en los deseos del asesino. Para ello utilizan cebos, expertos en conductas humanas, entrenados para conocer las filias de los delincuentes y manipularlas a través de máscaras.
Diana Blanco es la mejor, la más preparada, la única que puede atrapar al Espectador. Cuando la protagonista descubra que su hermana ha sido secuestrada por el asesino, iniciará una carrera contrarreloj para salvarla que la conducirá a la guarida del monstruo. A partir de este momento se desencadena un trepidante juego de sospechas que llevará a la protagonista a un sorprendente final lleno de acción y erotismo.

Crítica: Inteligente y bien escrito
Así me parece esta novela de intriga policíaca con toques de ciencia-ficción: un argumento inteligente, que se va dosificando en las medidas justas y sin flecos sueltos, con lo justo de explicación “pseudo-científica” para darle mayor credibilidad;

En un futuro indeterminado pero perfectamente reconocible, las técnicas psicológicas (unidas a la introducción de ordenadores “cuánticos” que permiten analizar hasta el menor rasgo de la personalidad) han revolucionado las técnicas policiales. Ahora se busca a los criminales a través de su perfil psicológico, y para capturarlos se utilizan “cebos”, expertos en darle al perfil del criminal lo que éste más íntimamente desea, siendo capaces de llegar a bloquearle totalmente sin necesidad de armas (aunque con un gran riesgo personal para el cebo). En este contexto, asistimos a la investigación de un asesino múltiple contra el que hasta ahora todos los cebos han fallado…

A este atractivo argumento, como decía argumentado con las dosis justas de “fantasía pseudo-científica” para darle credibilidad, se le une un buen saber hacer en la escritura, prestando atención a los personajes, imprimiéndoles personalidad y trasfondo psicológico; nada de personajes planos ligeramente esbozados (a veces con uno o dos rasgos característicos para que parezcan tener “vida”, pero sin nada detrás cuando se rasca un poco) como suele ser demasiado habitual en otras novelas de este género.

Quizás precisamente por todo ello, puede que este libro no sea del total agrado de los aficionados al género: si buscas acción trepidante y tensión constante sin nada más, aquí eso sólo lo encontrarás en pequeñas dosis (sabiamente dosificadas, eso sí); porque, como digo, la novela tiene bastante más que eso, y para mí es precisamente ese “más” lo que la hace valiosa y la diferencia positivamente del resto. Claro que eso va en gustos, y quizás a los más acérrimos amantes del género negro (yo no lo soy) precisamente les disguste eso que a mí más me gusta de esta novela. Quién sabe…

Nota personal: 7,5

[Libros] Los renglones torcidos de Dios – Torcuato Luca de Tena (1979)


Sinopsis:
Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o padece realmente un grave y peligroso trastorno psicológico.

Crítica: Una buena idea mal desarrollada (y con toques "rancios")

A pesar de que en su primera mitad me pareció un libro medianamente atractivo, una vez terminado debo decir que no me ha gustado. A medida que progresaba en la lectura ha ido a peor, he pasado de un “vaya, no está mal” a un “vaya pestiño rancio”. Una pena, porque tiene elementos buenos: las descripciones de los enfermos (eso me ha gustado mucho, lástima que el resto haya llegado a eclipsarlo) y un argumento que, bien llevado, podía haber dado para una buena novela.

No me ha gustado nada cómo está escrito. Salvando las descripciones, que realmente están logradas, el resto es penoso: el lenguaje, arcaico y pedante; los diálogos, artificiales; las introducciones de elementos ajenos a la trama porque el autor quiere dejar su huella ideológica (religión, política, machismo…), absurdas; y la trama, muy mal llevada, desde mi punto de vista.

A partir de la mitad, el libro degenera notablemente, justo cuando empieza a cobrar peso la supuesta “intriga” en la que parece querer introducirse, y que en la primera mitad se trata muy superficialmente. Pero esas partes de “intriga” me han parecido más que pobres: la protagonista (y más adelante sus colegas) resuelven los “misterios” en un pis-pás, porque sí o por inspiración divina (será por lo último, dado el tono del libro). Los giros de la trama, las explicaciones y contraexplicaciones que se les ocurren a todos como lo más elemental del mundo y sin ninguna base previa, son sencillamente absurdas (no por su contenido, sino por “aparecer” de repente). El libro hubiera ganado mucha credibilidad sin tanto detective de opereta y demás enredos sin sentido que se resuelven “solos” y que no aportan en realidad nada en absoluto al núcleo del libro.

En resumen: una magnífica idea central, la de la escasa distancia que puede ir de la normalidad a la locura y la dificultad para distinguirlas en ocasiones; un magnífico retrato de pacientes con diferentes dolencias psiquiátricas; y un pésimo traslado al texto de estas ideas, aderezado con notas de una manera de pensar más digna de finales del siglo XIX (¡el libro fue escrito en 1979!). Un tremendo fiasco con tufillo a rancio para lo que podía haberse convertido en una buena novela en manos de un mejor autor.

Nota personal: 4 (y gracias)

[Libros]Ensayo sobre la ceguera – José Saramago (1995)


Sinopsis:
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora —y conmovedora— de los tiempos sombríos que estamos viviendo, a la vera de un nuevo milenio. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver.
Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. «Hay en nosotros una cosa que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos», declara uno de los personajes. Dicho con otras palabras: tal vez el deseo más profundo del ser humano sea poder darse a sí mismo, un día, el nombre que le falta.

Crítica: Como buen libro famoso... esperaba más

Da un poquito de vértigo ser crítico con lo que la opinión general define como una de las obras maestras de un genio de la literatura y Premio Nobel... Pero quizás una de las cosas buenas de hacerse mayor es que uno se va haciendo más inmune a lo que piensen los demás, así que aquí va una opinión discordante.

El libro no me ha parecido ni mucho menos para tanto. Para empezar, no me ha parecido original: la idea de que el hombre pueda perder todo rasgo de humanidad en situaciones extremas la hemos visto plasmada con anterioridad en decenas de otros libros o películas que presenten escenarios post-apocalípticos o similares. Nada nuevo bajo el sol, así que, para empezar, el "meollo" del libro me ha dejado algo frío. Sería interesante si hubiera sido pionero con la idea o la forma de plasmarla, pero me ha parecido que no es así.

Por otro lado, aunque ya sé que no es muy relevante, me han resultado muy poco creíbles multitud de situaciones... la exageradísima actitud de los militares, por ejemplo (sí, ya sé que probablemente el autor ha querido exagerarlo aposta, pero no creo que hiciera falta, y cae en lo estrambótico, desde mi punto de vista) o detalles absurdos como que en una epidemia así las autoridades no utilicen medios de protección (¿militares sin trajes de protección antibiológica?). Detalles tontos si queréis, pero que me han resultado fastidiosos.

Y el estilo... en fin... Molesto. Muy molesto. Carencia de puntos, diálogos encadenados sin diferenciación de quién habla, etc. Muy molesto, y no veo que aporte absolutamente nada positivo. Otros autores que han usado técnicas "originales" como la carencia de puntos en los textos o similares, lo han hecho para conseguir un efecto determinado (sensación de conversación compulsiva, o de urgencia, o de un modo de hablar determinado...), es decir, otros han usado estilos no convencionales consiguiendo transmitir algo con ello. Pero con este estilo, a mí Saramago sólo me ha transmitido fastidio.

En fin, no digo que me haya parecido mal libro... pero ni mucho menos la obra maestra que esperaba encontrar, dada su fama. Será que soy yo el rarito...

Nota personal: 5,5

11 de octubre de 2012

[Libros] Sinuhé el egipcio – Mika Waltari (1945)


Sí, a mi edad y aún con este gran clásico pendiente (lo leí este verano)… Pero más vale tarde que nunca.

Sinopsis:
En el ocaso de su vida, el protagonista de este relato confiesa: "porque yo, Sinuhé, soy un hombre y, como tal, he vivido en todos los que han existido antes que yo y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en sus pesares y temores, en su bondad y en su maldad, en su debilidad y en su fuerza".

Sinuhé el egipcio nos introduce en el fascinante y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade..., es decir, en todo el mundo conocido catorce siglos antes de Jesucristo. Sobre este mapa, Sinuhé dibuja la línea errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres. Esta novela es una de las más célebres de nuestro siglo.

Crítica: Una gran novela histórica

Amenhotep, Akenatón, Tutankamón, Nefertiti… Nombres que nos suenan a casi todos, pero de los que la mayoría sabemos muy poco, son algunos de los protagonistas (secundarios) de esta magnífica novela histórica que, por lo que he leído por ahí, de alguna forma se convirtió en modelo de la novela histórica moderna. En ella, un médico egipcio de origen humilde nos cuenta su vida en primera persona desde su niñez hasta sus últimos años. Una vida en la que corre interesantes aventuras una vez que se ve mezclado con la casa real egipcia y, tras eso, comienza a realizar viajes por los países de su entorno: Creta, la antigua Siria, etc.

Amores, odios, guerras, política, religión, amistad y humor… todo ello se mezcla en esta extensa obra que nos ofrece un magnífico retrato de cómo era la vida en el Egipto de los faraones, a la vez que aprenderemos un poco sobre los hechos históricos que acontecieron durante el reinado de los faraones mencionados al principio. Narrado por el propio Sinuhé en un lenguaje que adopta expresiones arcaicas (“rasgaré mis vestiduras”… “tus palabras son como moscas para mis oídos”…) para aproximarnos más a lo que sería la lectura de unas memorias de un egipcio de la época, a la vez que aportan a menudo un toque de humor. Al mismo tiempo, Sinuhé va añadiendo al texto pensamientos (sobre temas tan variados como religión, esclavitud o relaciones humanas) que muchas veces son toda una filosofía de la vida, y perfectamente aplicables a la época actual. Para muestra, un botón: “al envejecer he comprendido que, en el fondo, todos los soberanos son iguales y que todos los pueblos son idénticos y que poco importa, en resumen, quién gobierna y qué pueblo oprime a otro, porque finalmente, son siempre los pobres los que soportan los sufrimientos.

El libro es extenso, y su ritmo quizás algo pausado, pero es un libro que se disfruta, o que al menos yo he disfrutado mucho. Muy recomendable, y, desde mi punto de vista, bastante mejor que esos best-sellers ambientados en el Egipto antiguo de Christian Jacq.


Nota personal: 8,5/10

El timo del envase ahorro


No sé si os habéis dado cuenta, pero a mí me cabrea bastante esto del “envase ahorro”. Ya sabéis, esos productos en tamaño grande al que le plantan la etiqueta de “envase ahorro”, “pack familiar” o algo similar, sin especificar para quién es el ahorro. Claro, uno piensa que quien ahorra es el comprador… Craso error.

Os animo a hacer números: en la mayor parte de los casos, el ahorro es para el fabricante, que no sólo se ahorra costes de envasado y distribución, sino que encima aprovecha para subirle el precio al producto. ¿Sorprendidos? Repito: haced números la próxima vez que vayáis al supermercado.

Da igual de lo que hablemos: pan de molde, detergente, papel higiénico, crema de manos o pañales para bebés… En casi todos los casos, el envase de mayor tamaño sale más caro (por unidad de producto) que un paquete de tamaño inferior. A veces es relativamente fácil de ver, en esos supermercados en los que, en letra muy pequeñita, la etiqueta te indica también el precio por unidad o por kg, de forma que puedes hacer la comparación directamente; en otros casos, tendrás que usar la calculadora (o darle al coco, que el cálculo mental tiene su gracia), pero la conclusión casi siempre será la misma: si os lleváis el tamaño más grande, estáis haciendo el primo. El más económico suele ser un tamaño intermedio.

Hay excepciones: recientemente compré un bote de cola blanca de una conocida marca, y me llevé el tamaño grande (enorme… se me echará a perder, seguro) porque costaba prácticamente lo mismo (¡4 céntimos más!) que el tamaño “normal” (mitad de volumen), que era el que iba a coger de forma casi automática. Así que depende del caso, pero parece que el precio más caro se asigna al tamaño más demandado, independientemente del coste real.

Pero ese caso del pegamento es la excepción, la abrumadora realidad es que los tamaños “ahorro” son más caros. Me parece una soberana tomadura de pelo, y me cabrea bastante. Se aprovechan de la lógica (que un envase único de 2 kg debería costar menos que 2 envases de 1 kg) y de los mensajes de “ahorro” escritos en el producto para timarte literalmente. Sospecho que al final el tamaño grande es el más vendido, por esta falsa idea de que es el más económico, y los fabricantes se aprovechan de ello para cobrarnos más por menos.

Las asociaciones de consumidores e incluso las autoridades deberían tomar cartas en esto, porque esos mensajes de “ahorro” son claramente publicidad engañosa. Aunque me temo que si se denunciara este hecho, más que bajar el precio del envase grande, subirían el precio de los pequeños. No van a querer reducir ingresos…

Entre tanto, yo hace tiempo que no compro tamaños grandes, excepto en las raras ocasiones en que realmente sale más económico. Me disgusta hacerlo, porque va contra el medio ambiente (más envases = más desechos), pero me indigna que intenten tomarme el pelo. Aunque sea por unos céntimos…

[Libros] Un par de libros sobre economía y la crisis

Sí, ya sé que parece que muchos ya estamos algo saturados del tema, pero recientemente decidí leer un par de libros sobre la crisis que estamos sufriendo, y me alegro mucho de haberlo hecho. Aunque los libros en cuestión son una de cal y otra de arena en cuanto a calidad, desde mi punto de vista, ambos los considero complementarios y casi de obligada lectura para abrirnos los ojos frente a lo que nos están haciendo. Son libros que indignan, y mucho. 

Se trata de "Acabad ya con esta crisis", del Premio Nobel norteamericano Paul Krugman (en la foto; por cierto, me recuerda a uno de mis profesores de aerorreactores en la carrera, hace ya muchos años :-), y "Hay alternativas", de varios autores españoles. Os dejo las reseñas tal como las escribí para Anobii:


¡Acabad ya con esta crisis!, de Paul Krugman (2012)

Sinopsis:
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, ha escrito un libro realmente extraordinario en el que las causas de la actual crisis económica, los motivos que conducen a que sigamos sufriendo hoy sus consecuencias y la forma de salir de ella, recuperando los puestos de trabajo y los derechos sociales amenazados por los recortes, se explican con una claridad y sencillez que cualquiera puede, y debería, entender. «Naciones ricas en recursos, talento y conocimientos -los ingredientes necesarios para alcanzar la prosperidad y un nivel de vida decente para todos- se encuentran en un estado de intenso sufrimiento». ¿Cómo llegamos a esta situación? Y, sobre todo, ¿cómo podemos salir de ella? Krugman plantea estas cuestiones con su habitual lucidez y nos ofrece la evidencia de que una pronta recuperación es posible, si nuestros dirigentes tienen «la claridad intelectual y la voluntad política» de acabar ya con esta crisis.

Crítica personal: Divulgación económica clara, concisa… e indignante

Un magnífico libro que cabrea bastante. Cabrea, porque, sin pelos en la lengua y con un lenguaje absolutamente claro y hasta ameno, este premio nobel de economía nos explica no sólo cómo se ha llegado a esta profunda crisis que sufrimos, sino cómo podría salirse de ella… y por qué se está haciendo justamente lo contrario de lo que se debería.

Con los datos en la mano, con sólidos argumentos y ejemplos rotundos, Krugman ataca sin pelos en la lengua a las políticas económicas neoliberales que no sólo han sentado las bases para que se produzca la crisis al eliminar la mayor parte de los mecanismos reguladores introducidos tras la Gran Depresión para evitar que se produjera otra, sino que además están reaccionando de la forma que más conviene a los mismos que se enriquecieron con esas desregulaciones. Krugman, sin cortarse un pelo, denuncia las presiones que los grandes lobbies ejercen sobre los políticos para que el status quo siga como hasta ahora, de forma que la salida de la crisis la paguen los ciudadanos y ellos puedan seguir teniendo ganancias estratosféricas.

Este libro es una llamada a que todos despertemos y nos rebelemos contra esta hegemonía de los intereses de las grandes empresas que está terminando con el estado del bienestar a nivel mundial y está produciendo retrocesos en el nivel de vida del ciudadano medio sólo para que unos pocos mantengan posiciones de privilegio cada vez mayores. Krugman nos hace ver que es una falacia que sólo haya una salida a la crisis y que ésta pase porque la paguemos los de siempre: de hecho, hay alternativas con más respaldo histórico a su favor que las supuestas soluciones que se están siguiendo… pero esas alternativas no interesan a los poderosos.

Todo esto nos lo presenta Krugman con seriedad, con pruebas, con ejemplos y con un lenguaje claro y directo. Un libro magnífico para entender nuestro presente, que, aunque se centra más en la crisis a nivel global y a nivel de los Estados Unidos (cuya nacionalidad ostenta el autor) trata también las particularidades de la crisis europea y del euro. Un libro que indigna y que, precisamente por eso, todos deberíamos leer.

Nota personal: 9/10

Hay alternativas - Navarro/Torres/Garzón (2011)

Sinopsis (abreviada, que en la oficial se enrollan mucho):

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca —como ahora en periodo pre-electoral—, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.
Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31 de octubre.
Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro. (…)

Crítica personal: Necesario... pero malo

Lamento ser tan drástico, pero así lo veo: es un libro necesario, que hay que leer, para saber dónde estamos y dónde nos están metiendo, para despertar y acabar con la manipulación generalizada a la que estamos siendo sometidos los ciudadanos por quienes manejan los grandes hilos de las finanzas internacionales. Sí, es un libro necesario, no el único, pero uno más, que debería leer todo el mundo, porque saber lo que nos están haciendo y por qué lo hacen es quizás la única vía para evitar retroceder 50 años en las conquistas ciudadanas. Pero es un libro malo. Un libro cuyos defectos eclipsan sus virtudes y limitan su alcance. Aún así, vaya por delante que recomiendo su lectura por lo dicho anteriormente, aunque sus defectos casi obligan a que vaya acompañado de lecturas complementarias.

Veo dos grandes defectos en este libro: su lenguaje a veces excesivamente críptico y de ecos mitinero-panfletarios; y su falta de ejemplos claros que respalden sus tesis (que los hay, y eso es lo triste, que no los presente).

El primer defecto, su lenguaje, no sólo lo aleja de lo que debe ser una obra de divulgación, usando a veces fraseología especializada complicada de seguir por los no especialistas, sino que además utiliza en ocasiones frases que parecen salidas de las bocas de los líderes sindicales, tal cual. Y ya estamos demasiado hartos todos de ese lenguaje politiquero que nos parece tan vacío y reiterativo. Si falla la forma, se hace difícil llegar al fondo. Esto no ocurre en todos los capítulos, curiosamente; puede que se deba al hecho de que el libro esté firmado por varios autores, que quizás se han repartido el texto, siendo unos menos aptos para la divulgación que otros. Pero veo este fallo del libro un gran lastre para su alcance popular.

El segundo defecto es la falta de pruebas que apoyen sus tesis. Se dicen cosas como “y esto se ha demostrado en muchos países”. Vale… ¿en cuáles? ¿cuándo, en qué circunstancias? ¡Presenta pruebas, leches! Porque lo triste es que las hay… No estoy diciendo que desconfíe de esas tesis, porque he leído otros libros donde sí presentan esas pruebas y por tanto sé que son tesis ciertas, o al menos con un buen respaldo (porque lo de cierto o falso en economía es demasiado rotundo); pero quien no conozca por otras vías esas pruebas, se va a quedar con la sensación de “vale, sí, porque tú lo digas… ¿y por qué me creo lo que dices tú y no lo que dicen los otros?”. Grave error cuando se pretende atraer a alguien hacia tus tesis.

Aún así, como decía al principio, creo que es un libro necesario en estos tiempos, aunque deba ser complementado con otros que mitiguen sus fallos. Un buen complemento es el de Krugman que he leído recientemente (¡Acabad ya con esta crisis!), un gran ejemplo de cómo debe hacerse divulgación y de cómo presentar pruebas que apoyen tus palabras. Leer antes el de Krugman sirve para entender luego mejor éste; y éste nos servirá para particularizar al caso español lo que en el de Krugman se ve a un nivel mucho más global. Lamentablemente, sin estas lecturas complementarias, este libro para mí se queda muy cojo y falla en su objetivo. Una pena…

Nota personal: 5/10

Reflexión final:


Pese a los defectos del segundo (resumible en su "pesadez" a veces, su escasa capacidad divulgativa a ratos, y su falta de habilidad en la exposición, que sólo convencerá a los ya predispuestos a ser convencidos), creo que ambos son complementarios: el primero abre los ojos con convicción, y una vez ya en esa línea, el segundo paticulariza para el caso concreto de España, ofreciendo algunos datos interesantes; y el haber leído antes el primero, cubrirá parte de las carencias del segundo.

Hay que leerlos. Para dejar de resignarnos creyendo, como nos dicen, que o aceptamos lo que nos imponen o la alternativa es el caos. Porque sólo desde el conocimiento podremos intentar oponernos a este desvalijamiento de las conquistas ciudadanas que han costado décadas. Porque el primer paso para poder poner freno a todo esto es conocer...